jueves, 30 de diciembre de 2010
Adiós a CNN+
Independientemente de su color político se trataba de un medio riguroso y profesional en sus múltiples formatos (noticiarios, debates o magacines), que ha fomentado un debate plural y respetuoso y en el que han sido una pieza importantes grandes profesionales, como por ejemplo Iñaki Gabilondo o Antonio San José, entre otros.
La implacable y cruel ley del mercado ha hecho que en breve tengamos plenamente operativo en su misma frecuencia el canal Gran Hermano 24 horas. Sobran los comentarios...
Os dejo con su despedida, sobria pero elegante y directa.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
¡No hay que esperar al año nuevo!

Primero fue la tele (¿os acordáis de toda la historia?... ¡y ahora es el portátil!
A diferencia de ella, él es pionero en su función dentro del marco en el que le tocará trabajar, y en el que por seguro triunfará. Acabo de desembalar la caja, he conectado los cables y ya estoy alucinando... Os seguiré informando.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Sobre los correctores de estilo
Correctores de estilo

Un corrector de estilo, a diferencia del corrector de pruebas que se encarga de los aspectos tipográficos de un texto —y aunque, en numerosas ocasiones, las dos figuras se reúnan en una sola y única persona—, es un profesional dedicado esencialmente a pulir y limar aquellos aspectos sintácticos y gramaticales que, sin ser errores desde un punto de vista ortográfico, afectan al estilo y que desvirtúan y actúan en detrimento del aspecto formal de la obra: pleonasmos, aliteraciones, fallos de concordancia, ambigüedades, aliteraciones…
Normalmente un profano suele preguntarse por qué un escritor —o alguien que se precie de serlo— debería precisar la ayuda de un corrector de estilo. Por qué alguien al que se le supone versado en lo que hace y dotado de unos dones y cualidades inherentes a su desarrollo profesional requiere de la ayuda de otra persona que pula y revise su trabajo. La respuesta es obvia y sencilla y podría resumirse en un viejo dicho popular: porque «cuatro ojos ven más que dos».
La ayuda de un corrector de estilo resulta imprescindible para llevar a buen término la redacción de un texto puesto que una de las grandes verdades del oficio de escribir podría resumirse en una única sentencia: no hay peor corrector para un texto que su propio autor. Máxime teniendo en cuenta que de una falta ortográfica es más o menos sencillo darse cuenta pero es mucho más complicado hacerse consciente de una incongruencia estilística. Al margen de la mejor o peor calidad literaria del autor, todos solemos recurrir a muletillas y apoyos de los que no siempre somos conscientes, más aún si, durante ese proceso, estamos pendientes de otras cincuenta cuestiones (personajes, tramas, desarrollo, ritmo narrativo…). Expresiones como «subir para arriba», «bajar para abajo» o «gran cochazo» no son incorrectas desde una perspectiva gramatical pero sí deplorables desde un punto de vista estilístico. Y su inadvertido uso, sin ser un pecado mortal, debería ser corregido y enmendado sin ninguna duda.
Por otro lado, el llevar a buen puerto la creación de una obra literaria es, al fin y al cabo, una tarea ardua y extensa pero sobre todo viva. Un trabajo de larga duración que muda y cambia a lo largo del prolongado lapso de tiempo en el que se desarrolla (meses e incluso años). Durante ese proceso, el autor, más preocupado de insuflar vida a sus textos y personajes, suele descuidar algunos parámetros relativos al propio aspecto formal. Y no siempre por desconocimiento o desidia profesional. Un texto literario se altera, se modifica durante su creación. Sobre la marcha se introducen retoques, nuevas tramas y argumentos y las escenas cambian de lugar. Eso provoca que, en ocasiones, queden frases deslavazadas, situaciones aisladas de su contexto original, planteamientos viudos. Uno de los personajes puede ser inicialmente un jardinero y meses después decidimos que sea chofer porque conviene mejor para nuestros fines argumentales. Para ello, revisamos todo y hacemos los cambios pertinentes pero resulta que en una de las páginas hemos pasado por alto que sigue poniendo que es jardinero. Cambiamos de lugar actos y situaciones, líneas temporales. Algo que ocurre antes pasa a suceder después. Y en el proceso nos dejamos algún rastro de lo anteriormente escrito creando situaciones paradójicas o erróneas. Es lo que en el cine se conoce como errores de racord. Y aunque leamos y releamos decenas de veces, pasaremos por encima de muchos de esos errores sin advertirlos por una razón muy sencilla y evidente: nosotros, como autores, no necesitamos leer nuestros textos en su totalidad para entenderlos puesto que nosotros hemos sido sus creadores. Lo conocemos. Sabemos lo que ha pasado, lo que está pasando y lo que pasará. Y esa circunstancia nos conduce, aún sin quererlo, a leer muchas veces entre líneas nuestros propios textos pasando por alto infinidad de matices erróneos.
De evitar todo eso se encarga el corrector de estilo.
A raíz de esta tesitura suelen surgir dos dilemas de compleja resolución. Uno, desde la perspectiva del autor, ¿cómo interpretar las indicaciones de un corrector de estilo? Bien es cierto que al tratarse de una labor que, en stricto senso, no es correctora puesto que lo apuntado en la mayor parte de las ocasiones no son errores sino posibles mejoras, las indicaciones de un corrector de estilo —acertadas en su mayor parte— deben ser tomadas como lo que son: sugerencia de cara a mejorar el estilo de un texto. Si nosotros, como autores de un texto, determinamos que por razones de musicalidad, coherencia o expresividad, la frase, el párrafo o la oración debe mantenerse tal y como la redactamos originalmente, en nosotros debe estar siempre la última palabra. ¡Ojo!, que esa circunstancia no ciegue nuestra vanidad tratando de hacer pasar por «peculiaridades estilísticas» flagrantes errores que no queremos admitir. Para descartar la sugerencia de un corrector de estilo debemos albergar motivos fundados y claros. Como ya he comentado, las sugerencias aportadas por los correctores de estilo son acertadas en su mayor parte.
El otro dilema es más difuso en su planteamiento pero no por ello menos presente en el ámbito real. Muchos autores defienden el erróneo postulado de que el corrector siempre actuará en detrimento de la esencia genuina de su obra y renegarán de su labor pero el impulso que los mueve a rechazar dicha ayuda es de otro cariz. El autor, en su fuero interno, no puede evitar ponerse en el lugar del lector y pensar: ¿Qué confianza pueden merecer los textos de alguien al que se le supone ampliamente dotado y versado en su cometido pero que necesita del apoyo de un profesional en teoría más cualificado que él para esa labor? Es el miedo a esa supuesta «mala prensa», unido a ciertas dosis de soberbia, la causa por la que muchos escritores nieguen y renieguen de las aportaciones de un corrector de estilo. Apreciación completamente errónea en mi modesta opinión. A veces es muy necesaria aplicar una cierta dosis de humildad y reconocer que, al margen de nuestra valía literaria, no somos infalibles y cometemos errores. Y como profesionales forma parte de nuestra obligación entregar al lector, destinatario último de nuestro trabajo, el mejor producto posible."
martes, 23 de noviembre de 2010
Cómo conocer el mundo con Michael Palin... y una sonrisa

Una vez que a uno le entra el gusanillo de viajar, no se puede dejar de pensar en dónde se irá o qué se visitará. Se pueden comprar muchas guías, leer en Internet, pero tengo que reconocer que hay una fuente que me resulta muy agradable de consultar: los documentales de viajes de Michael Palin.
¿Quién es este señor, os preguntaréis? Se trata de un famoso cómico, actor, escritor y presentador televisivo que se dio a conocer mundialmente como miembro del grupo humorístico británico Monty Python, y más adelante como guía de documentales de viajes en TV. Cuenta con el honor de ser Caballero del Imperio británico

Sus viajes para la BBC le han llevado por todo el mundo (incluso en uno de ellos lo rodea siguiendo a Julio Verne), del Polo Norte al Sur, el desierto del Sáhara, el Himalaya y Europa del Este, entre otros. En España se han transmitido, entre otros, por el Canal 33 catalán.
Si queréis más información (aunque está en inglés), podéis consultar su web de viajes, algún interesante post al respecto de su trabajo en webs de viajes o los múltiples extractos de sus vídeos que circulan por Internet. No os arrepentiréis.
martes, 16 de noviembre de 2010
Microrrelato para 18/11/2010
Gracias a mi reloj, sé que hace dos días recuperé la consciencia, y desde entonces vivo con la amargura de saber que Nora ya no está a mi lado. Salió alarmada a la calle con el pequeño Zack tras confirmarse las apocalípticas amenazas de aquel dirigente escudado en un dios que vengaba las injusticias cometidas con su pueblo.
Las calles están desiertas y ningún teléfono da línea. Lo último que recuerdo fue un intenso fulgor.
viernes, 5 de noviembre de 2010
Otro microrrelato
Rutinariamente intercambio sus pulseras identificativas, porque sé que le descoloco.

Al abrir el maletín y exponerme cada mes las referencias de su muestrario, el metódico y ordenado Olegario Maluenda ve sometida su paciencia hasta los límites del estoicismo. Con una indumentaria que vivió mejores tiempos, mueve su escasa y oronda anatomía resoplando con frecuencia. Los vahídos se escapan por debajo de su bigote cano, al tiempo que entorna los ojos y se seca el sudor nervioso.
Entre sus compañeros de profesión se habla de sus ventas. Al cogerme de la mano por primera vez, comprendí el secreto de su éxito.
viernes, 22 de octubre de 2010
Microrrelato para 4/11/2010
Sin amaneceres
- "Rutinariamente intercambio sus pulseras identificativas, pero ni con esas mejora"

En un vano intento por recuperar a la anciana, su hija seguía el tratamiento prescrito por el doctor Urrutia: reproducir los acontecimientos originadores de la patología para despertar a su madre de la noche oscura de su memoria. Sin saberse los causantes de aquella postración, los gemelos se prestaban dócilmente al juego con inocencia infantil.
En aquella habitación de hotel y con un desconocido, Leire se despojó de su coraza y mostró la desnudez de su desesperanza...
- "Nomeolvides, qué ironía"
lunes, 11 de octubre de 2010
¿Que harías con 100 palabras?

Entre los tres finalistas semanales (siempre de un alto nivel) hay una gran variedad de estilos, desde algunos cercanos a la prosa ampulosa de Rubén Darío hasta los que con pocas palabras comunican mucho. Un jurado compuesto por los mismos finalistas, Carles Francino (el presentador del programa) y los invitados que se encuentren en plató decide el ganador semanal. El único premio, consistente en 6.000 euros, se lo lleva el autor del considerado mejor relato de todo un año.
En mi opinión, lo verdaderamente difícil es hacerlo sencillo, y en pos de ello me devano los sesos al llegar a casa cada jueves por la noche. Si me preguntáis por el modelo, quizás algo cercano a Delibes. Intentaré ir poniendo los relatos que vaya escribiendo...
Si os animáis, en este enlace podéis consultar las bases y enviar vuestros relatos.
Para acabar, ojo con mi querida antagonista. Tiene mucha imaginación y está depurando su estilo literario. Promete, y mucho.
sábado, 2 de octubre de 2010
Una vida en la mochila

Poco puedo añadir a lo que ya dije en su momento, ya que mi opinión apenas ha variado. He tenido la suerte de conocer algo más de de su figura pública y política por sus Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados, en el que describe con honestidad su experiencia como diputado por la CHA en dos legislaturas (2000-2008). Un libro corto, pero gracias a su estilo llano y a su mirada crítica pero respetuosa depara grandes momentos.
Debo reconocer que me ha apenado su pérdida. Su faceta comunicativa nos ha aportado una visión de otra realidad de nuestro país, sencilla y auténtica, fuera de los grandes polos turísticos. En el ámbito político, comparta o no su ideología, hay muchos (entre los que me incluyo) que consideran que hacen falta muchas personas como él: nobles, sencillas, y con ánimo de defender los intereses justos de sus conciudadanos. Como buen aragonés, el tenía mucho de todo esto.
¡Hasta siempre!
lunes, 6 de septiembre de 2010
La postal de las vacaciones
La Cachonda Habladora y familia en el Pirineo Aragonés

Mili y familia en L'Ampolla (Tarragona)
Toneta en Grecia, con Santorini al fondo

El Pobrecito Hablador en la cima del Tourmalet

Si aún no has mandado tu foto, ¡aún estás a tiempo de hacerlo!
martes, 27 de julio de 2010
¿Por dónde estarás estas vacaciones?

Este año tenemos un amplio abanico de destinos: clásicos (como Mili en L'Ampolla o Monka por Albons), una ruta plagada de novedades (como la Cachonda Habladora, a camino entre Castilla-León y Aragón), surcando los mares helénicos (como Toneta), no sabe no contesta (como Lobito) o a ver si encuentro algo de última hora (como es mi caso)... Da igual ¡lo que importa es que sepamos cómo te lo estás pasando!
Animaos, dejad constancia de lo que estáis haciendo y conoced lo que los otros lectores del blog están haciendo por esos mundos de Dios. Y si enviáis una foto al Pobrecito hablador, mejor que mejor, porque a la vuelta haremos otro post especial con ellas.
¡Un fuerte abrazo a todos los lectores y buenas vacaciones!
martes, 13 de julio de 2010
¡Campeones del mundo!

Ha hecho que mucha gente que no se interesaba por este deporte empezase a sentirlo, a empaparse un poco de la culturilla futbolera y a discutir sobre él. En este sentido, me ha sorprendido gratamente el interés demostrado en las conversaciones de sobremesa por algunas de mis compañeras de trabajo como mi querida antagonista, la Cachonda Habladora. ¡Quién me lo iba a decir! De vez en cuando no podían evitar irse para su terreno (que si "qué guapo es Torres", "qué romántico es Iker", etc.), pero todo se puede disculpar.
Recuerdo en especial una discusión que tuve con ellas y que los entendidos futboleros denominarían "de Menottistas y Bilardistas"... Dicho de otra manera, entre el juego bonito y resultadismo. ¡Qué prácticas ellas, todas alineadas en el segundo bando! Menos mal que la selección española (e incluso la alemana, todo sea dicho) me ha apoyado para demostrarles que se puede jugar bien y ganar (¡y encima convencer al mundo entero!), y que mejor premio merece quien se esfuerza en crear.
Me gustará seguir y animar estas discusiones futbolísticas con mis compañeras. Prometen por el aire fresco de sus opiniones (aunque no tenga que compartirlas).
Y antes de que se me olvide... ¡agradecimiento al pulpo Paul!
martes, 15 de junio de 2010
THE WALL PASARÁ POR BARCELONA EN 2011
La aparatosidad y complejidad de los conciertos de The Wall de hace 30 años se ha visto simplificada debido a los avances tecnológicos y a las nuevas salas de conciertos. La nueva gira ha supuesto la actualización visual de sus símbolos, que será disfrutada con sus pantallas de alta definición junto con una calidad de sonido francamente insuperable.
Este concerto será una oportunidad única para asistir a una representación íntegra de The Wall, uno de los cinco discos más vendidos de la historia, y quizás represente la última oportunidad de ver a su alma mater en vivo en nuestro país.
Para que os hagáis una idea, os adjunto una promo norteamericana de la gira.
viernes, 21 de mayo de 2010
¡Una auténtica artesana del pastel!
Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, os incluyo unas muestras de su buen hacer:
(Hello Kitty, ¡le ha salido clavado!)

(Bandeja de repostería)

(El balón oficial del Mundial de fútbol 2010)
Os iré incluyendo fotos a medida que esta "pastelera" a la que quiero un montón vaya ofreciéndonos más creaciones originales (algunos de los ejemplos que he visto son un Spiderman, una enfermera, etc. ).
Si sois golosos, no os podréis resistir ante su presencia y sabor... ¡para chuparse los dedos! ¡Y ya hasta tiene ya un grupo de seguidores en Facebook!
Pueden ser una interesante opción para cualquier ocasión festiva. Si estáis interesados en ellos, dejad un comentario en el blog.
viernes, 12 de marzo de 2010
Adiós a Delibes

Tan sólo quiero agradecerle humildemente por contribuir a aficionarme a la lectura con obras como "El Camino", "El Hereje", "Cinco horas con Mario" o "Las ratas" (los cuales he leído y releído unas cuantas veces), así como a un lenguaje limpio, claro,fluido y sencillo tan difícil de conseguir.
Adiós, don Miguel, y gracias. De todo corazón.
jueves, 25 de febrero de 2010
El AVE por Cuenca, una cercana utopía...
Aquí va el vídeo. Todo muy bonito...¡pero espero verlo hecho realidad de aquí a poco!
sábado, 30 de enero de 2010
¡Tengo ganas de hacer un viaje!

Lo dicho. He tenido la suerte de ver parte de Europa (y repetir en algún país, como Alemania) y la fortuna de haber podido cruzar una vez el charco, lo que no quita que haya algunos lugares que me gustaría visitar y que están dentro de mis posibilidades.
Uno de ellos es Eslovenia, una antigua república yugoslava, enclavada entre Italia, Croacia, Hungría y Austria.

Hace dos veranos tuvo amplias posibilidades de ser objeto de una escapada, pero por cuadre de agendas de los compañeros de viaje, no pudo ser. Sin embargo, aún guardo en casa una ruta que planificamos por todo el país y algunos nombres de hoteles. ¡Nunca se sabe!
Ya acabo. Sea a Eslovenia, a la esquina o a Madagascar... ¿alguien se apunta a un bombardeo? ¡Se aceptan propuestas!
sábado, 16 de enero de 2010
Curioso marco para una serie de dibujos animados japonesa
Recientemente, mi primo Cuenquero me ha mandado una noticia que no deja de ser curiosa. Resulta que numerosos rincones y lugares del Casco antiguo de Cuenca han sido utilizados como marco para una nueva serie de dibujos animados japonesa, llamada Sora no Oto.
Así que ya podemos suponer a que se dedican algunos personajes de ojos rasgados que, pertrechados con una cámara, toman instantáneas por doquier de la ciudad. En los primeros episodios de esta serie, se pueden reconocer fácilmente lugares tan conocidos como:
- Las Casas Colgadas
- El Puente de San Pablo
- El Castillo
- El Arco de Bezudo
- Los miradores de la Ronda del Júcar
- La Ronda de Julián Romero
- El castillo de Alarcón (situado a un centenar de kilómetros de la capital conquense, pero uno de los puntos más visitados de la provincia).
Según explican varios medios de comunicación, "la historia se desarrolla en la ciudad imaginaria Seize y cuenta una guerra larga que trae una disminución gradual al mundo. La gente desaparece de la ciudad y los peces dejan de existir en el mar. En este mundo tranquilo, cinco chicas protegen una fortaleza con un realismo inigualable". «Sora no Oto» es un proyecto de mezcla multimedia y la primera producción en Aniplex y TV Tokio del proyecto Anime no Chikara project.